Dieciochenos

Dieciochenos valencianos, desde Felipe III a Carlos III el Pretendiente.


Deja un comentario

Felipe IV – 1619 (Marca de valor en anverso)

Ex. J.A. Herrero, 8/2/2018, lote 301.

Ex. Aureo, 15/12/2016, Colección Isabel de Trastámara vol. VI, lote 682.

Ex. Aureo, 21/9/2006, lote 454.

Ex. Aureo, 21/5/1996 Colección “Reino de Valencia”, lote 307.

Anuncio publicitario


5 comentarios

Doble Real de 1683

Una de las acuñaciones valencianas más raras del reinado de Carlos II es el doble real del año 1683.

Aloiss Heiss, en el segundo volumen de su obra «Descripción general de las monedas hispano-cristianas desde la invasión de los árabes», publicado en 1867, daba a conocer el único ejemplar conocido hasta la fecha, procedente de la famosa colección del banquero catalán Vidal Quadras.

En su opinión, debido a su escasez, quizás se tratase de una pieza de ensayo de acuñación.

El primer ejemplar físicamente conocido fue el que apareció en la subasta de la colección Baucís, mencionada anteriormente, y subastada por Calicó en 1987 con el número de lote 489.

El segundo ejemplar conocido, y último aparecido hasta la fecha, fue subastado por Aureo el 17 de marzo del 2011, con el número de lote 143, y un precio de salida de 2.000 €, fue adjudicado en 18.000 €.

Leyendas:

A/ +CAROLVS·II·DEI·GRATIA·REX

R/ +VALENTIE·MAIORICARVUM·1683

En mi opinión, el desgaste aparente de la moneda de la colección Baucís, hace pensar que circuló entre la población, no así el segundo ejemplar conocido, que se encuentra en perfecto estado, lo cual demuestra que no se trató únicamente de una moneda de prueba.


2 comentarios

Colección Baucís – X. & F. Calicó 1987

Juan (Joan) Baucís Tulla fue un coleccionista catalán, miembro fundador de la A.N.E. (Asociación Numismática Española) en 1955, siendo Presidente de Honor entre 1978 y 1980.

Anteriormente, había sido secretario provisional en 1954, redactando los preparativos previos a la fundación de la asociación.

La parte más importante de su colección eran los «croats» catalanes, muchos de los cuales fueron publicados en la obra de referencia de este tipo de monedas «Catàleg dels croats de Barcelona», de Antoni Badía, publicado en 1969.

(Badía 843, mismo ejemplar) (Ex. Aureo 26/4/2017, lote 548) (Ex. X. & F. Calicó 26/2/1987, lote 236).

(Badía 957, mismo ejemplar) (Ex. Aureo 26/4/2017, lote 671) (Ex. X. & F. Calicó 26/2/1987, lote 295).

(Badía 1166, mismo ejemplar, la señala como única) (Ex. Aureo 26/4/2017, lote 1061) (Ex. X. & F. Calicó 26/2/1987, lote 510).

Su colección fue subastada el 26 de febrero de 1987 bajo el nombre de «Colección de Monedas de la Corona Catalano-Aragonesa y catalanas en general, 1076-1958» por X. & F. Calicó, en Barcelona.

El catálogo de esta subasta es bastante difícil de encontrar a la venta.

Gracias a la colaboración del Museo Fitzwilliam (Cambridge, RU) y de Albert (foro Numiscat) se ha tenido acceso a los dieciochenos que formaban parte de dicha colección.

La pieza más interesante de la colección, y hasta ahora no mostrada en este blog, era uno de los dos ejemplares conocidos de doble real (lote 489), moneda rarísima del monetario valenciano.

Además, contaba con un bonito dieciocheno acuñado a molinillo de 1682 (lote 490) y una muy escasa acuñación de 1687 (lote 495).

———————————————————————————————————————————————————————————————————————–

Referencias utilizadas para la realización de esta entrada:

-https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Moinante/ANE

-http://numiscat.foroactivo.com/t7320-colleccio-baucis#62138

-www.acsearch.info

-https://blogdecroats.wordpress.com/


Deja un comentario

Dieciochenos en subastas (VI)

En la subasta de Aureo del pasado 27 de abril, se subastó un dieciocheno de 1620 (lote 759) que podría haber pasado desapercibido como una simple moneda más de esa fecha, pero que presentaba característica muy interesante que lo hacía especialmente raro, pasando de un precio de salida de 18 € hasta alcanzar los 200 €.

Dicha característica es el tipo del busto del rey, correspondiente a las numerosísimas de 1624, ya que esta variante busto no se conoce en otras fechas.

Comparativa de bustos:

1620 (Ex. – Ibercoin, 11/2/2014, lote 526).

1624 (Ex. – Ibercoin, 22/10/2015, lote 347).


Deja un comentario

Felipe III – Busto diferente

Además de las acuñaciones habituales de dieciochenos, existen un par de series «especiales» de gran rareza.

Una de ellas es la acuñada bajo el reinado de Felipe III, y que presenta la marca de valor 1-8 en el anverso, y otra todavía más rara, acuñada bajo el mismo reinado, que presenta un anverso completamente diferente en lo referido al estilo en comparación con los anversos habituales.

Esta entrada tratará sobre esta segunda serie, ya que hace poco se subastó uno de los escasos ejemplares que se conocen.

Las fechas que se conocen de esta serie son 1616, 1619, 1620, 1624 y 1640.

0545g

(Aureo 27/9/2012, lote 545).

0305q

(Martí Hervera & Soler y Llach 5/5/2016, lote 305)

La gran rareza de estas monedas, junto a su único estilo del busto de anverso (no se conocen variantes del mismo) sugieren pensar que se trató de una corta serie de acuñaciones, con reversos de fechas anteriores, realizada posiblemente en 1640, a falta de conocerse algún dieciocheno con fecha posterior.

Copia de Aureo 1-6-2010 lote 205, 420 euros

(Aureo 1/6/2010, lote 205)


Deja un comentario

Dieciochenos en subastas (V)

El pasado jueves 7 de julio, la casa de subastas Soler y Llach, de Barcelona, subastó un raro ejemplar de un dieciocheno fechado en 1640, alcanzándose un precio de venta final de 500 €.

0327q

El precio final de la moneda es significativamente alto en comparación con algunos de los precios alcanzados en las (pocas) subastas anteriores en las que ha aparecido, como el lote 676 de la subasta de Aureo del 16/9/2009, que apenas superó los 100 €, o el más reciente, en el año 2011, perteneciente a la colección Crusafont (lote 1247) que superó por poco los 200 €.


3 comentarios

Colección Crusafont – Aureo 27/10/2011

A finales de octubre del 2011, se subastó en Barcelona, una de las colecciones de monedas catalanas más completas que se conocen.

Su propietario era el gran numismático Miquel Crusafont i Sabater (Sabadell, 1942).

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.47.01

Presidente de la SCEN y director de la revista Acta Numismática, es autor de algunas de las más importantes publicaciones relacionadas con la numismática catalana, como el Catàleg General de la Moneda Catalana, Paisos Catalans i Corona Catalano-Aragonesa (s. V a.C. – s. XX d.C.) (SCEN, 2009).

Dentro de los apartados de las acuñaciones locales, hay una muy buena muestra de dieciochenos, tanto por rareza como por cantidad, equiparable a la colección «Reino de Valencia», subastada años antes también por Aureo en dos partes (1996 y 2002) y de la cual puede leerse una breve reseña aquí:

https://dieciochenos.wordpress.com/2016/04/03/coleccionreinov/

Los dieciochenos de la colección Crusafont abarcan todo el periodo de su acuñación, desde su comienzo en 1610 hasta su finalización en 1707.

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.30.04

En los dieciochenos de 1610, había un escaso ejemplar con el busto portando la corona trebolada.

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.30.10

El fechado en 1616 había formado parte anteriormente de la colección «Reino de Valencia» (Aureo 27/2/2002, lote 1563) y fue adquirido posteriormente a un comerciante de Valencia, formando parte ahora de mi colección (puede verse la entrada que le dediqué aquí)

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.30.22

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.30.32

En el bloque de monedas de arriba, pueden verse unas cuantas rarezas, siendo la principal de ellas el dieciocheno de 1640, seguido a continuación por el ejemplar de 1620 perteneciente a la serie con marca de valor 1-8 en el anverso, y por la variante de 1644 con el segundo 4 girado.

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.30.36

El dieciocheno en cobre de 1650 es una de las pocas falsificaciones de época que se conocen, a pesar de tener un arte en el grabado muy similar al oficial de la ceca de Valencia en aquellos años.

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.30.45

La fecha de 1654 es una de las más raras.

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.31.27

En las acuñaciones de Carlos II, el primer dieciocheno en aparecer es un muy raro ejemplar acuñado a molinillo, en 1682, con un buen pedigrí (Ex. Centro Numismático 25/3/1993, lote 269. y Ex. Aureo 27/2/2002, lote 1622).

El real de 1683 también acuñado a molinillo también formó parte de la colección «Reino de Valencia» (Ex. Aureo 21/5/1996, lote 346).

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.31.32

También apareció un muy buen ejemplar de 1686 en esta subasta, moneda muy difícil de conseguir.

La moneda de 1689 es una conocida falsificación moderna, sin valor alguno.

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.31.35

Captura de pantalla 2016-06-19 a las 18.31.52

Aquí puede descargarse el catálogo completo de la colección:

https://www.aureo.com/mediaaureo/Subasta0237-1/catalogo0237-1.pdf


Deja un comentario

Carlos II – 1682 (Prueba en plomo)

13105855_10209702542106888_1643679849_o

Ex. Aureo, 27/4/2016, lote 1277.

Captura de pantalla 2016-04-28 a las 20.21.28

Una «prueba/moneda» como esta, y hasta ahora única conocida, fue subastada por M. Sisó, en Lleida, el 3/2/1979 en la subasta «H» (lote 45).

Captura de pantalla 2016-04-27 a las 22.29.26

Descripción del catálogo: 1682. Valencia. Ponderal monetario en plomo. 5,47 grs. Belleza sensacional. MBC-. Sal. 12000 ptas. Est. 25000 ptas.

Este primer ejemplar, fue dado a conocer por M. Crusafont en su artículo “Regne de València: Quatre peces inèdites (Carles I-Carles II) i presentació del diner de l’Arxiduc contramarcat amb C-3 coronat”, publicado en la Gaceta Numismática (nº 57, p. 30-31. 1980). De ese articulo es la imagen publicada sobre estas lineas. 

En el, se dice que esta moneda quizás fuera una prueba de acuñación de las monedas que posteriormente iban a ser acuñadas a molinillo, producción que comenzó también en el año 1682 y que iba a sustituir a la tradicional acuñación a martillo.

La confirmación de que se trate de una prueba de dieciocheno, según Crusafont, se basa en la marca de valor 1-8 que aparece a los lados del busto del anverso, además de presentar todas las características estilísticas y buena factura de los acuñados a molinillo, diferenciándose en la vista frontal del busto, como en las acuñaciones tradicionales, en lugar de la de perfil.

Como opinión personal, quizás se trate de alguna prueba acuñada con una prensa, en la propia Ceca de Valencia, ya que no presenta un grabado tosco como los realizados en las falsificaciones de la época (además de estas ser realizadas mediante el método de acuñación a martillo), previamente a la acuñación a molinillo que se utilizó posteriormente.

Otra opción sería una acuñación con prensa de volante de los siglos XVIII-XIX.