Se trataba de la colección P.M.A., en la cual se incluían interesantes piezas como un ejemplar de 1640 con 1-S en el anverso, al igual que otra moneda con la misma característica pero fechada en 1641, y un dieciocheno de 1642 con el último número de la fecha acuñado de forma invertida.
Se desconoce el número de dieciochenos de la colección, así como su paradero actual, siendo quizás dispersada de forma privada entre coleccionistas, ya que no se tiene referencia de ninguna moneda aparecida en subasta.
La colección se dividió en dos partes, siendo la primera de ella subastada por Aureo, de Barcelona, el 21 de mayo de 1996, bajo el nombre Colección “Reino de Valencia”.
Esta parte de la colección contaba con algunas rarezas como algunos dieciochenos pertenecientes a la serie con marca de valor en el anverso, concretamente los fechados en 1618 y 1619 (lotes 305 y 307 respectivamente).
Otras monedas a destacar eran las variantes de 1642 y 1644 con el segundo numeral girado (lotes 323 y 325), además de poseer tres ejemplares de dieciochenos acuñados a molinillo, monedas de gran rareza de las que contaba con dos acuñados en 1682 (lotes 344 y 345) y uno de 1683 (lote 346).
Sobre una de estas monedas de 1682 ya se le dedicó una entrada en este blog, que puede verse aquí.
La segunda parte de la colección fue subastada el 27 de febrero del 2002, también por Aureo, repitiendo el nombre de Colección “Reino de Valencia”.
En esta ocasión, hubo una mayor representación de dieciochenos que en la primera parte de la subasta de la colección.
A destacar, otros dos ejemplares pertenecientes a la serie con marca de valor en el anverso, siendo en esta ocasión los fechados en 1620 y 1624 (lotes 1567 y 1584), por lo que se completaba la serie.
De las variantes de 1610, contaba con un ejemplar de la escasa serie que presenta seis puntos en el anverso rodeando al busto.
También el lote 1585, un dieciocheno de 1640, de gran rareza y buen estado de conservación.
Digno de mención sería también otra de las fechas más raras como es la de 1654 (lote 1603), un poco incompleto en el anverso pero con una lectura de fecha muy clara.
En esta subasta volvía a aparecer otro dieciocheno acuñado a molinillo con fecha de 1682 (lote 1622).
La reproducción de un dieciocheno que más veces aparece en venta como auténtica en internet es este ejemplar aquí mostrado del año 1642.
Presenta la marca de reproducción en la parte izquierda del reverso, aunque a veces esta marca es eliminada para hacer pasar la moneda como auténtica.
Al igual que la reproducción del dieciocheno de 1610, también formaba parte de una colección (“Colección de monedas de la historia de Alicante”), entregada con un periódico, en este caso, el diario información, de la provincia de Alicante, en los años 80.
Contó con la colaboración de la diputación provincial de dicha ciudad y tuvo una tirada limitada. Pesa 2,18 g y mide 20,66 mm.
El ejemplar original, a partir del cual se hicieron estas reproducciones, se encuentra actualmente en la colección del MARQ de Alicante.
Gracias a la información aportada por JDV sobre el origen de esta reproducción.
Este dieciocheno presenta la variante menos habitual dentro de las abundantes acuñaciones de 1624, ya que parece tener un efecto “barbado” en el busto del rey.
Comprado en el mercadillo de la Lonja de Valencia en diciembre del 2012.
Esta variante de la fecha de 1646 debería ser descrita como portadora de seis puntos en el reverso, en lugar de por los puntos de antes y después de la fecha.
La forma común del reverso de 1646 es portando cuatro puntos (dos a media altura del escudo y otros dos en la parte inferior del mismo); en esta variante se le añadirían los puntos en la parte superior.