Dieciochenos

Dieciochenos valencianos, desde Felipe III a Carlos III el Pretendiente.


2 comentarios

Colección Vidal Valle

La colección de moneda valenciana Vidal Valle Ortí es un conjunto excepcional formado por 1.070 monedas valencianas, que incluye todas las acuñaciones realizadas en los territorios valencianos, durante cerca de 2.500 años, junto a medallas, fichas y materiales diversos de carácter paramonetal. A lo largo de todos estos años, diversas cecas y autoridades acuñaron monedas de oro, plata y bronce bajo denominaciones muy diversas, que suman actualmente un total aproximado de unas 750 variantes tipológicas conocidas.

Se trata de una colección formada por D. Vidal Valle Ortí desde la primera mitad del siglo xx. Fruto de la paciencia y de su gran esfuerzo consiguió reunir numerosas monedas únicas, de un valor incalculable, raramente disponibles en los circuitos comerciales actuales. Junto a piezas únicas o muy raras, la colección incluye monedas ciertamente más comunes, pero en un estado de conservación excepcional que por este motivo se convierten en ejemplares de alto valor.

En esta entrada, se mostrarán los dieciochenos con las fechas más raras de encontrar, así como una selección de monedas más comunes pero con una buena conservación. Para ver el resto de la colección, se recomienda una visita al siguiente enlace:

https://numisdata.org/vidalvalle/

 

  • 1610 con busto entre puntos (VIDAL VALLE I 148)

  • 1616 (VIDAL VALLE I 148)

  • 1618 (VIDAL VALLE I 146)

  • 1619 (VIDAL VALLE I 142)


SERIE CON MARCA DE VALOR EN EL ANVERSO

 

  • 1618 (VIDAL VALLE I 144)

  • 1618 (VIDAL VALLE I 145)

  • 1619 (VIDAL VALLE I 143)

  • 1620 (VIDAL VALLE I 140)

  • 1624 (VIDAL VALLE I 137)

  • 1624 (VIDAL VALLE I 230)


 

  • 1640 (VIDAL VALLE I 221)

  • 1641 con 1-S en el anverso (VIDAL VALLE I 216)

  • 1641 con 1-S en el anverso (VIDAL VALLE I 217)

  • 1642 (VIDAL VALLE I 210)

  • 1642 (VIDAL VALLE I 211)

  • 1644 con el segundo 4 girado (VIDAL VALLE I 203)

  • 1644 con el segundo 4 girado (VIDAL VALLE I 205)

  • 1644 con los dos 4 girados160 (VIDAL VALLE I 206)

  • 1646 (VIDAL VALLE I 201)

  • 1651 con marca de valor 8-1 en el anverso (VIDAL VALLE I 185)

  • 1601 (VIDAL VALLE I 430)

  • 1681 (VIDAL VALLE I 283)

  • 1681 (VIDAL VALLE I 284)

  • 1682 (VIDAL VALLE I 279)

  • 1682 sin marca de valor en el anverso (VIDAL VALLE I 254)

  • 1682 Real acuñado a molinillo (VIDAL VALLE I 243)

  • 1682 posible prueba de cuño no adoptada (VIDAL VALLE I 244)

  • 1683 Real acuñado a molinillo (VIDAL VALLE I 242)

  • 1683 2 Reales (VIDAL VALLE I 245)

  • 1686 (VIDAL VALLE I 271)

  • 1687 Real acuñado a molinillo (VIDAL VALLE I 241)

  • 1691 (VIDAL VALLE I 262)

  • 1691 (VIDAL VALLE I 263)

  • 1691 (VIDAL VALLE I 264)

  • 1699 (VIDAL VALLE I 256)

  • 1707 sin L-L en el reverso (VIDAL VALLE I 251)

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Colección F.M.A.

En la galería de Flickr del usuario «monedasvalencianas» se muestran algunas fotografías de monedas pertenecientes a una colección poco conocida.

Se trataba de la colección P.M.A., en la cual se incluían interesantes piezas como un ejemplar de 1640 con 1-S en el anverso, al igual que otra moneda con la misma característica pero fechada en 1641, y un dieciocheno de 1642 con el último número de la fecha acuñado de forma invertida.

(Imágenes tomadas de https://www.flickr.com/photos/30925537@N03/, propiedad de su autor).

Se desconoce el número de dieciochenos de la colección, así como su paradero actual, siendo quizás dispersada de forma privada entre coleccionistas, ya que no se tiene referencia de ninguna moneda aparecida en subasta.


1 comentario

Colección «Reino de Valencia» – Aureo 1996/2002

La colección se dividió en dos partes, siendo la primera de ella subastada por Aureo, de Barcelona, el 21 de mayo de 1996, bajo el nombre Colección «Reino de Valencia».

Esta parte de la colección contaba con algunas rarezas como algunos dieciochenos pertenecientes a la serie con marca de valor en el anverso, concretamente los fechados en 1618 y 1619 (lotes 305 y 307 respectivamente).

Otras monedas a destacar eran las variantes de 1642 y 1644 con el segundo numeral girado (lotes 323 y 325), además de poseer tres ejemplares de dieciochenos acuñados a molinillo, monedas de gran rareza de las que contaba con dos acuñados en 1682 (lotes 344 y 345) y uno de 1683 (lote 346).

IMG_2187  IMG_2185

Sobre una de estas monedas de 1682 ya se le dedicó una entrada en este blog, que puede verse aquí.

La segunda parte de la colección fue subastada el 27 de febrero del 2002, también por Aureo, repitiendo el nombre de Colección «Reino de Valencia».

En esta ocasión, hubo una mayor representación de dieciochenos que en la primera parte de la subasta de la colección.

A destacar, otros dos ejemplares pertenecientes a la serie con marca de valor en el anverso, siendo en esta ocasión los fechados en 1620 y 1624 (lotes 1567 y 1584), por lo que se completaba la serie.

De las variantes de 1610, contaba con un ejemplar de la escasa serie que presenta seis puntos en el anverso rodeando al busto.

IMG_2189

También el lote 1585, un dieciocheno de 1640, de gran rareza y buen estado de conservación.

IMG_2190

Digno de mención sería también otra de las fechas más raras como es la de 1654 (lote 1603), un poco incompleto en el anverso pero con una lectura de fecha muy clara.

IMG_2191

En esta subasta volvía a aparecer otro dieciocheno acuñado a molinillo con fecha de 1682 (lote 1622).

IMG_2192


3 comentarios

Felipe IV – 1642 (Reproducción moderna)

dieciocheno-felipe-iv-1642dieciocheno-felipe-iv-1642 (3)

La reproducción de un dieciocheno que más veces aparece en venta como auténtica en internet es este ejemplar aquí mostrado del año 1642.

Presenta la marca de reproducción en la parte izquierda del reverso, aunque a veces esta marca es eliminada para hacer pasar la moneda como auténtica.

Al igual que la reproducción del dieciocheno de 1610, también formaba parte de una colección (“Colección de monedas de la historia de Alicante”), entregada con un periódico, en este caso, el diario información, de la provincia de Alicante, en los años 80.

Contó con la colaboración de la diputación provincial de dicha ciudad y tuvo una tirada limitada. Pesa 2,18 g y mide 20,66 mm.
El ejemplar original, a partir del cual se hicieron estas reproducciones, se encuentra actualmente en la colección del MARQ de Alicante.

Gracias a la información aportada por JDV sobre el origen de esta reproducción.


Deja un comentario

Felipe IV – 1624

6985745090_d0cf4d3c19_o

Este dieciocheno presenta la variante menos habitual dentro de las abundantes acuñaciones de 1624, ya que parece tener un efecto «barbado» en el busto del rey.

En esta entrada se describen las diferentes variantes de los dieciochenos de 1624: https://dieciochenos.wordpress.com/2012/11/10/felipe-iv-1624-tipos-de-busto/

Comprado en el mercadillo de la Lonja de Valencia en abril del 2012, anteriormente había sido subastado por Lavín (Bilbao), entre los años 2010-2012.


6 comentarios

Felipe IV – 1646 (Seis puntos en el reverso)

1646 6p

598234l

1646

Ex. J. A. Herrero 13/12/2012, lote 419.

Comprado en el mercadillo de la Lonja de Valencia en diciembre del 2012.

Esta variante de la fecha de 1646 debería ser descrita como portadora de seis puntos en el reverso, en lugar de por los puntos de antes y después de la fecha.

La forma común del reverso de 1646 es portando cuatro puntos (dos a media altura del escudo y otros dos en la parte inferior del mismo); en esta variante se le añadirían los puntos en la parte superior.

Otro dieciocheno de 1646 pero en su forma habitual puede verse en la siguiente entrada del blog (https://dieciochenos.wordpress.com/2012/08/12/felipe-iv-1646/).


Deja un comentario

Felipe III – 1619 (Confusión con 1610)

Como comentaba de pasada en una entrada anterior del blog (https://dieciochenos.wordpress.com/2012/09/09/felipe-iii-1619-2/), en raras ocasiones aparecen dieciochenos fechados en 1619 pero que llevan parte del 9 de la fecha borrado, dando lugar a la confusión de que es de 1610.

Se conoce un único ejemplar auténtico de dieciocheno de 1610 con adornos alrededor del  busto, que aparece fotografiado en el libro de R. Petit y J.Mª Aledón «Catálogo de las monedas valencianas», publicado en el año 1982.

Esa misma moneda puede verse también en el artículo de T. Sendra sobre los dieciochenos de 1610 (página 995), que puede encontrarse en la sección de bibliografía de este blog.

De las monedas sobre las que trata esta entrada conozco dos, una en mi colección y otra que fue subastada dentro de la colección Crusafont.

Esta es la de la colección Crusafont (Aureo 27/10/2011, lote 1167):

Como puede verse, la clasificación de esta moneda por parte de la casa de subastas es errónea en su descripción, a pesar de que el 9 puede verse en gran parte.

Esta otra moneda, la de mi colección, y sobre la cual trata la entrada que enlazo al comienzo de esta, es la otra que conozco:

Aquí podemos ver como en la descripción del catálogo de una subasta en la que apareció, la clasifican como 1619/0, dudando entre las dos fechas.

Cuál es vuestra opinión?