Dieciochenos

Dieciochenos valencianos, desde Felipe III a Carlos III el Pretendiente.


Deja un comentario

DIECIOCHENO DE CARLOS II / FELIPE III HÍBRIDO 1681-1610 ¿FALSIFICACIÓN DE ÉPOCA?

Por Juan del Valle – Colaborador de Dieciochenos Blog

La pieza que se presenta es un curioso dieciocheno que presenta alguna de esas contradicciones
propias de las falsificaciones de la época: leyendas inventadas, fechas imposibles, arte tosco y alejado
del diseño de las emisiones oficiales.

El dilema que plantea este ejemplar viene al intentar enmarcarlo dentro de un período histórico en
concreto.

Si examinamos el reverso, podemos ver fechada la pieza en el año 1610 lo cual la situaría en las
primeras acuñaciones del reinado de Felipe III (1598-1621).

Lo que llama la atención de esta pieza es la contradicción al ver la leyenda de anverso “…AROL…”
acompañada de la marca de valor 1-8, lo cual la ubican en el reinado de Carlos II (1665-1700). Y por
otra parte, no olvidemos (ya está demostrado, y bien argumentado), que la aparición de la marca de valor en los dieciochenos no llega hasta la década de 1640 (1) lo cual la encuadra definitivamente en el
período de Carlos II y descartaría enmarcarla en un periodo anterior a este.

Tenemos claro pues, que esta moneda no puede haber sido acuñada en 1610, pero vamos a intentar
acotarla un poco más dentro del reinado de Carlos II, ya que es, en cuanto a acuñaciones del
dieciocheno, un periodo amplio lleno de rarezas y matices.

Si observamos con detenimiento podemos apreciar un busto de arte muy burdo pero que recuerda en
ciertas similitudes a los dieciochenos fechados en 1681. El trazo de las puntas de la corona, los 3 puntos
gruesos en la corona y muy parecidos a los ejemplares de 1681 que los portan, las ondulaciones y número del pelo del cabello, e incluso los dos círculos a ambos lados del traje.

En cuanto al reverso, no he podido discernir claramente ningún tipo de leyenda. El arte de la corona, las
flores y el escudo de armas recuerdan más a los dieciochenos de 1610 que a los de Carlos II, y no se ha
hallado en ninguna otra fecha parecido con la corona que muestra la fecha.

También se ha medido con un pie de rey la orla interior de varios ejemplares del 1610, así como otros
detalles del cuño (ancho y alto de la corona, barra central del escudo etc.) siendo las dos barras laterales el único elemento disonante con respecto a los dieciochenos genuinos de 1610.

Parece pues una fusión de dos períodos diferentes del dieciocheno en una sola pieza.
Se le suma a este repertorio de anécdotas de esta pieza otra “curiosidad” más: El numeral 3 formado por el efecto óptico dado por la unión de trazos entre la base de la corona y el escudo de armas valenciano. Cuando se aprecia en mano se puede ver claramente como si la fecha correcta fuese “16310”.

Por último, cabría añadir también que el material y el método de acuñación no son los más comunes
para las falsificaciones de dihuites. Siendo lo más común encontrarlas fabricadas por el método de
fundición por moldes y en metales menos nobles como cobre o vellón pero la pieza que mostramos está
acuñada a martillo y en cospel de plata, de apariencia y liga muy similares a los genuinos.

Hipótesis descartadas

He descartado algunas hipótesis que quiero poner en manifiesto:

¿Estamos ante una prueba no adoptada del novenet que cita Mateu y Llopis para 1682?

Si nos fijamos en el 8 del valor presenta otra curiosidad. En vez de estar realizado en un solo trazo en la
forma arábiga “8”, o por dos “0” concatenados uno encima de otro, como es habitual para estas piezas,
tiene un punto sustituyendo uno de los semicírculos que deberían formar el 8 completo de la marca de
valor.

¿Es realmente un error o descuido de grabado?. ¿Es intencional?.

Recordemos que contra mejores eran las falsificaciones, mayores eran las penas, y que en numerosas
ocasiones, se pagaban con la pena capital (2),(3),(4,)(5). ¿Tal vez quería el autor reflejar un valor de 10
dineros? ¿La mitad de 18 dineros?
Parece evidente que no es el caso, ya que no da el peso para un novenet, y además presenta el “1” del
valor.
También recuerda de este valor a las acuñaciones de 1706. Las cuales se marcaban con un pequeño
punto encima del cero, pero no en el valor sino en la fecha.

Incluso el peso de la pieza (1,5 gramos) estaría en torno a la rebaja de peso de esta época y al aumento
de piezas por marco que se dió en tiempos del Archiduque (recordemos que en 1706 se llegó a dar una
orden por la cual se quería rebajar incluso a 125 piezas por marco la talla, (6) aunque finalmente no se
adoptó esta medida, quedándose en las 115 piezas por marco).

Lo cual me planteó en su momento otra hipótesis:

¿Podría tratarse de una prueba de ceca entre finales de los años 1690 y principios del nuevo
siglo (hacia 1700)?
Lo cierto que el cospel está muy bien hecho, y en mano parece una pieza genuina, tanto por grosor, como por relieve y profundidad de la acuñación.

Tampoco parece sacada por el método de cera perdida ni por moldes ramificados. Y también es cierto, que en este periodo se hicieron muchas pruebas y se reaprovecharon muchos cuños por falta, (al menos no he podido hallar documentación en ninguna fuente) de un abridor de cuños o maestro grabador para hacer nuevos diseños.

Pero tras analizar los punzones de las letras no me parecen buenos y no he encontrado esas “rebabas”
o “rabillos“ presentes en las letras “R” y “O” en ninguna otra fecha susceptibles de ser aprovechados.
Además los puntos de las orlas, los detalles de la cara, ojos, nariz…todo hace pensar en un cospel muy
bien conseguido pero un arte muy malo.

Todo esto no es excluyente en sí mismo, y tal vez podría tratarse de una prueba de aprendiz, no
adoptada etc…

Como veréis a pesar de tener una opinión formada acerca de la pieza que presento he querido poner
con mayor o menor fundamento varias teorías más y dejarlas recogidas en esta entrada con el fin de
animar al lector a dar su opinión al respecto de la misma.

El objetivo principal de estas líneas no es otro que el de compartir y dar a conocer esta pieza a la
comunidad, y resto de aficionados. Espero que os guste tanto como a mi y hayáis disfrutado leyendo este artículo tanto como yo escribiéndolo.

¿Qué os parece este “engendro”?. Vuestras opiniones sin duda pueden arrojar algo más de luz al
respecto.

Os leo en los comentarios.

Resumen:

PIEZA HÍBRIDA, POSIBLEMENTE FALSA DE ÉPOCA: Dieciocheno ¿1681? Carlos II con fecha 1610.
LEYENDA: ANV: …AROL… REV: ILEGIBLE
PESO: 1,5 g
DIÁMETRO: 15 mm
MATERIAL: Plata

Bibliografía:
(1) SENDRA, J.A (2009): La aparición de la marca de valor en la moneda valenciana, ¿1618 o 1640? Una nueva hipótesis de trabajo. XIV International Numismatic Congress, Glasgow 2009.
(2) IBAÑEZ ARTICA, M. (2005): El delito de la falsificación de moneda. Eco Filatélico y Numismático 61 (julio-agosto 2005). pp. 46-47.
(3) https://dieciochenos.wordpress.com/2023/09/20/crida-contra-los-falsificadores-1609/
(4) MATEU Y LLOPIS, F. (1958): El dieciocheno. Notas y documentos sobre un valor monetario del Reino de Valencia durante Felipe III y Felipe IV (1598-1665). Nvmisma, nº33, pp. 27-71.
(5) CRUSAFONT, M. (1977): Diner inèdit de l’Arxiduc Carles i altres novetats de la numismàtica valenciana dels segles XVII i XVIII. Acta Numismática, VII, p. 239-246.
(6) MATEU Y LLOPIS, F. (1955): Aportación a la Historia monetaria de Valencia en el siglo XVIII. Institución Alfonso el Magnánimo. Diputación de Valencia, Valencia. 351 p.


Deja un comentario

Colección Vidal Quadras (1892) *

Manuel Vidal Quadras y Ramón, nacido en Maracaibo (Venezuela) en 1818, fue un importante banquero de Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX.

Su colección estuvo a disposición de los investigadores de su época (Campaner, Antonio Delgado, Heiss, etc.).

En el año 1888, con motivo de la Exposición Universal de Barcelona, expuso sus monedas en las salas del Museo Martorell, editando el Compendio del Catálogo de Monedas y Medallas de D. Manuel Vidal Quadras y Ramón, impreso en el mismo año. Contiene 14.699 y se sabe que fue su obra personal, ya que se conserva el manuscrito original.

El éxito de la presentación de la colección indujo a realizar la publicación del Catálogo.

En 1899, se sabe por tradición oral que el ayuntamiento de Barcelona estuvo interesado en adquirir la colección, al igual que el famoso coleccionista Mr. Archer M. Huntington, fundador de la The Hispanic Society of America, también sin llegar a formalizar la venta.

A comienzos del siglo XX, la colección se encontraba en Paris (Francia), ya que en 1913 la parte de monedas romanas republicanas fueron vendidas por Bourgey.

Por desgracia, al consultar las monedas que aparecen en el Catálogo, ninguna se trata de algún dieciocheno, por lo que se adjuntan en esta entrada algunos dibujos del catálogo de A. Heiss, ya que fue uno de los que estudió la colección y además, son las referencias que utiliza el propio catálogo de Vidal Quadras.

La pregunta es… ¿alguien ha visto o conoce algún dieciocheno de dicha colección?


Bibliografía:

Heiss, A. “Descripción general de las monedas Hispano-cristianas desde la invasión de los árabes”. Tomo II. 1867. (Digitalizado por Google, puede verse aquí. A partir de la página 186 comienzan las acuñaciones valencianas. Láminas no incluidas.)

Prefacio de Arturo Pedrals

RCCAACC